3/16/2025

Depende de nosotros

El origen 


Cualquier buen análisis social, de su tejido, de sus formas, de sus consecuencias; inexorablemente nos remitirá a la infancia: es el origen, el cause, la base y la génesis. En ella está la explicación del síntoma, de la mente y los vínculos; a ella llegamos si tomamos el hilo en busca de la madeja. Si nos detenemos en medio del camino y miramos con otros ojos la trayectoria, encontraremos como los caminos, mientras más atrás viajamos, más cerca está uno de otro. 
Los adultos en general suelen tener mucho que reparar, que mejorar que crecer. Sin embargo criando una vida nueva las cosas siempre se pueden hacer mejor, se puede respirar más profundo, se puede buscar más paciencia en la mente, se puede pensar de manera más generosa, podemos blindar a la siguiente generación de buenos tratos, de mayor conexión, de mayor inteligencia emocional. 
Depende de nosotros, los adultos que estamos criando y creado a los futuros padres y madres del mañana.


Perspectivismo

Es necesario ampliar en ángulo de mirada hacia la infancia, la cultura mucha veces presiona a su gente a usar acotadas anteojeras, que caen en la caricatura y terminan anclando la mente de los padres a pesados estigmas. Hay comportamientos infantiles que podrían caber en el concepto de "portarse mal", pero ¿qué hay mas allá? ¿En qué contexto se dan estas conductas? ¿qué pasó antes? ¿qué estaba haciendo el adulto a cargo? ¿qué propuesta tenemos para la infancia? Por un lado están todas las conductas que caben en exploración e investigación que por falta de supervisión se "salen de madre" y ya luego cabe solo limpiar Por otro lado están las conductas que surgen de emociones intensas y difíciles de controlar, como la ira, la frustración y la venganza; y ahí la pregunta de nuevo es ¿dónde está el adulto a cargo? A la infancia le gustan los experimentos y jugar con su imaginación, cuando hay falta de tutela y acompañamiento, jugar con agua, jugar con tierra, jugar en el baño, jugar con herramientas de los papás, es caldo de cultivo para terminar caratulando infancias con palabras grandilocuentes, que empantanan la comunicación y dejan pensando a los niños si son realmente malos. Evita las caratulas, ayúdalos con sus emociones y repite normas y reglas de la casa, porque ellos vienen llegando al mundo. 


Apego o aferrado

Surge mucha confusión con el concepto apego cuando algunos lo limitan con el estar "apegado", o lo confunden con el despego de los budistas y con el apego a las cosas materiales, son cosas muy distintas. (hay quienes desde la ignirancia han afirmado que el apego es malo) El concepto "apego" que viene de la ciencia, se refiere a una variable evolutiva que comparte toda la especie, va más allá de nuestra especie incluso. Un bebé sin apego se muere, cuando hay un trastorno reactivo del apego en la primera infancia, los síntomas son gravísimos y suelen acompañar a los desafortunados que los sufren toda la vida. Cuando hay maltrato, incertidumbre y paradojas en la forma de criar el apego se trasforma en desorganizado y los síntomas suelen dirigirse a los trastornos de la personalidad, los apegos ansiosos inseguros son cerca de la mitad de la población y en situaciones de estrés también tienen síntomas específicos, pero no son considerados como psicopatológicos por la comunidad científica. Al apego seguro es lo que aspiramos lograr como padres, porque la seguridad del apego los direcciona hacia la salud mental y el bienestar emocional, y como podrían imaginar no es nada fácil, y suele más bien una herencia secreta que se viene trasmitiendo hace miles de generaciones. Sobre esto de las herencias y el redireccionamiento voy a seguir escribiendo. Saludos. 

 "Children must be taught how to think, not what to think." — Margaret Mead