7/28/2020

Que dificil la crianza

Que difícil es la Crianza.


Qué difícil es la crianza, hoy hay tanta información que al final del día no sabemos si es bueno o es malo lo que hacemos. También hay muchas imágenes, memes y post, creados con las mejores intenciones pero no siempre alineados con la investigación científica y la salud mental.
Primero entender que en crianza los polos suelen ser peligrosos, y otras necesarios, y que los puntos medios son difíciles de definir. En esta imagen se podrían mezclar muchas cosas y voy a intentar integrar más de 20 años de estudios en psicología infantil.

¿Se le tiene que obligar a un niño a comer? Nunca.
¿Se le tienen que forzar la comida? Nunca
¿Se le tiene que castigar por no comer? Nunca
¿La comida o parte de ella puede ser un castigo o un premio? Nunca.

Ahí ya avanzamos bastante, vamos con los matices:
¿Se le pueden permitir que coman lo que quieran o que no coman? Esa pregunta siempre le falta contexto, claro que un niño puede no comer, pero deberemos entender por qué. ¿Un niño puede comer lo que quiera? Si es sano y balanceado, sí. Excluyamos por favor la comida chatarra y la sobre exposición al azúcar.
Vamos a lo denso, lo difícil, de lo que no se habla: la falta de apetito o la voracidad son también síntomas que pueden estar advirtiendo que algo está pasando, algo grave o algo muy grave incluso. Los cambios de hábitos de los niños suelen ser correlativos a experiencias que podrían llegar a calificar como traumáticas. Obligar a un ser humano a hacer algo que no quiere no podría ser nunca la primera recomendación y solo cabría en casos muy excepcionales que estuvieran protegiéndolo de una amenaza real como obligarlos a usar cinturón de seguridad cuando vamos en auto.
Sigamos en los grises y matices: también es ciertos que hay estilos de crianza que propician la patología y no solo los autoritarios que fuerzan a un niño a comer, también la permisividad y la sobreprotección son tipos de maltrato y hacen mucho daño. Padres y madres que compran comida que hace daño en los supermercados y la dejan a disposición, padres y madres que para evitar el llanto, en vez de regularlos y educarlos, los llenan de azúcar, hacen daño. Padres y madres que no modelan hábitos saludables con la comida y la actividad física, también propician el surgimiento de trastornos.
Al final de día, la crianza es un tema muy complejo y muchas veces los padres y madres se sienten muy atacados con tanta información, pero sin ella, van a sentir culpa el día de mañana por los efectos en la salud mental de sus hijos por pequeñas desviaciones del óptimo en lo que a prácticas de crianza refiere.

Algunos leyendo post andan bien, otros necesitan comprar el libro, otros alguna asesoría presencial y otros necesitan necesariamente procesos psicoterapéuticos profundos. ¿Y quién sabe eso? Solo ustedes mismos.

Álvaro Pallamares
Psicólogo Clínico Infantil