7/28/2011
7/21/2011
CIT

Dirección Av. Los Dominicos 8630 oficinas 203
Las Condes, Santiago. (Metro Los Dominicos) y
Av. Martín de Zamora 4878 Las Condes (Metro Escuela Militar)
Av. Martín de Zamora 4878 Las Condes (Metro Escuela Militar)
Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Preescolares
Muchas veces los padres tienen la creencia de que es necesaria una determinada edad para acudir con su hijo/a a un especialista, ignorando que es posible consultar a un psicólogo incluso antes de que el niño/a haya aprendido a hablar.
La idea de llevar a los hijos al psicólogo durante sus primeros años de vida es también muchas veces difícil de entender, ya que existe la noción que ir al psicólogo implica tratamientos farmacológicos y/o de larga duración, y el cual tendría por objetivo "cambiar a los niños".
Muy por el contrario en países de mayor desarrollo, actualmente se implementa una intervención diferente: "la intervención temprana". La investigación acumulada nos permite afirmar que las intervenciones con padres e hijos, en los primeros años del niño/a (neonatos, lactantes, bebés y preescolares), requieren menos tiempo y tienen mayor probabilidad de éxito que las intervenciones implementadas en niños mayores y adolescentes. La Intervención Temprana se caracteriza por ser breve y estar dirigida a la relación de apego construida por la díada papá/mamá- hijo/a y apuntar principalmente a dos objetivos:
1. Aumentar la sensibilidad de los padres frente a las señales del infante, y así agilizar y mejorar su respuesta frente a éstas.
2. Aumentar la calidad y capacidad de los padres para reflexionar en torno a los estados mentales del infante como sus emociones, intenciones, deseos, creencias, pensamientos, etc.
Desde los ochenta han sido numerosos los diseños de intervención implementados bajo el alero del concepto intervención temprana y en el año 2003, Ijzendoorn et al. (*) publica una investigación (Metanálisis) con los resultados de más de 9.000 intervenciones tempranas, logrando evidenciar las intervenciones de mayor eficacia, que requieren menos recursos, e identificando las variables realmente determinantes a la hora de propiciar cambios que aumenten la salud mental familiar. Otra investigación muestra que 7 años después de terminada la intervención, aquellas con videofeedback fueron las únicas que sostuvieron los cambios en el tiempo. (**) A partir de estas evidencias es que países desarrollados como Inglaterra, Canadá, Suiza y Escocia, han implementado la intervención temprana y el uso de videofeedback, incorporándolos incluso en la planificación de sus políticas de salud pública. En nuestro país durante el 2011 fue capacitada la unidad de Adopción del SENAME en un instrumento de intervención que incluye el videofeedback por los méritos internacionales que esta técnica reporta.
Su principal directriz es el fomento de la calidad del vínculo de apego temprano y tiene el siguiente formato:
1ª Paso:
• Entrevista en profundidad sólo con los padres del preescolar para conocer y entender en conjunto su motivo de consulta (repasar la historia de la relación con su hijo/a desde el embarazo)
2ª Paso:
• Visita video grabada al hogar, idealmente al momento de presentarse el problema
• Observación de la relación de apego (tipos de relación mamá/papá-hijos)
3ª Paso:
• Visita a establecimiento educacional (Sala Cuna-Jardín-Colegio) donde se observará la relación con pares (sala-patio) y se concertará una entrevista con educadoras, psicólogas y otros profesionales del establecimiento, coordinando así a la mayoría de los adultos involucrados en la crianza de los niños.
4ª Paso:
• Reunión clínica de microanálisis y diseño de intervención. El equipo del CIT se reúne a analizar el caso, ver el video y analizar los antecedentes tanto familiares como los recabado en la visita al jardín. En conjunto se establece un diseño de intervención y se eligen las escenas que se verán en la sesión de devolución.
5ª Paso:
• Sesión de video feedback y devolución. Se realizará un análisis en conjunto de la información recabada de las instancias previas para construir un perfil de la relación de vínculo con sus fortalezas y debilidades.
• Directrices de intervención
• Derivación, cierre o inicio de psicoterapia.
• Nueva cita para 2, 3, o 6 meses.
Valor
El proceso tiene un valor de 200.000, se entregan 5 boletas que son reembolsables según isapre (no tenemos convenio con Fonasa)
*El precio de la visitas aumenta cuando casa y jardín están a más de 5 kilómetros de CIT (metro Los Dominicos)
*Informe escrito puede solicitarse, pero tiene un costo adicional.
Valor
El proceso tiene un valor de 200.000, se entregan 5 boletas que son reembolsables según isapre (no tenemos convenio con Fonasa)
*El precio de la visitas aumenta cuando casa y jardín están a más de 5 kilómetros de CIT (metro Los Dominicos)
*Informe escrito puede solicitarse, pero tiene un costo adicional.
Contacto e información: ceintem@gmail.com
Licenciada en Comunicaciones Universidad Católica, Titulada en Dirección Audiovisual, Post-título en Consultoría Analítico- Existencial y Logoterapia. Estudiante de Psicología en la UAHC
Su Rol en el CIT. Coordinadora de extensión.
Felipe Concha Sommer
Psicólogo Clínico Universidad Central, acreditado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Psicoterapeuta Post-racionalista, 8 años de experiencia clínica y en Atención Primaria. Estudios y experiencia en Psicodiagnóstico Proyectivo Test de Rorschach y de Phillipson en Clínica Psiquiátrica y Consulta. Especialización, pasantía teórico práctica en neuropsicología en Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) , La Habana, Cuba.
la Prevención de Depresión Postparto y el Desarrollo del Lenguaje Expresivo y Comprensivo en niños de un año de edad.
Su rol en el CIT: Psicoterapia, microanálisis, visitas a jardines.
Psicóloga Clínica Universidad del Pacifico, Tiene estudios en Salud Mental infantil, Intervención Temprana, Psicoterapia Infantil y Manejo de Estrés en la Infancia. Actualmente curso diplomados en: Neuropsicología Infantil y Intervenciones en Abuso Sexual Infantil, ambos en la Pontificia Universidad Católica. Su rol en el CIT: Recepción de pacientes, microanálisis, videofeedback, psicoterapia.
Filósofo y Teólogo de la Universidad Católica de Chile; Master en Community Counseling and Family Therapy, diplomado en Executive Coaching en University of Scranton (USA). Ha trabajado en el sistema público (Boston Urban Center (USA), Lackawanna County Prison (USA); Centro Semillas (México); Municipalidad de Arcatao (El Salvador); CODENI; Asesor externo Sename. Además de mantener su consulta privada por más de 12 años en Chile. Rol en el CIT: Director Ejecutivo.
Microanálisis, supervisión, recepción de pacientes adultos (parejas).
Su rol en el CIT: Psicoterapia, microanálisis, visitas a jardines.
Maria Jesus Galilea.
Psicóloga Clínica Universidad del Pacifico, Tiene estudios en Salud Mental infantil, Intervención Temprana, Psicoterapia Infantil y Manejo de Estrés en la Infancia. Actualmente curso diplomados en: Neuropsicología Infantil y Intervenciones en Abuso Sexual Infantil, ambos en la Pontificia Universidad Católica. Su rol en el CIT: Recepción de pacientes, microanálisis, videofeedback, psicoterapia.
Gustavo Pallamares V.
Filósofo y Teólogo de la Universidad Católica de Chile; Master en Community Counseling and Family Therapy, diplomado en Executive Coaching en University of Scranton (USA). Ha trabajado en el sistema público (Boston Urban Center (USA), Lackawanna County Prison (USA); Centro Semillas (México); Municipalidad de Arcatao (El Salvador); CODENI; Asesor externo Sename. Además de mantener su consulta privada por más de 12 años en Chile. Rol en el CIT: Director Ejecutivo.
Microanálisis, supervisión, recepción de pacientes adultos (parejas).
Eliana Staite
Psicóloga Clínica, Universidad de Aconcagua. Experiencia profesional en Hospitales y Establecimientos Educacionales, Especialización en Maltrato Infantil, Apego y Psicopatología. Facilitadora en Disciplina Positiva.
Su rol en el CIT: Directora Técnica Viiña.
Recepción de pacientes, microanálisis, videofeedback, psicoterapia.
Eduardo Tagle Avilés.
Psicólogo Clínico Acreditado por la Comisión Nacional de Psicología Clínica. Especialista en psicoterapia de adultos. Magister en Psicología Clínica Analítica Jungiana (UAI). Facilitador de grupos psicoterapéuticos. 8 años de experiencia clínica en consulta particular, atención primaria y atención secundaria en salud pública.Barbara Homan
Psicóloga Clínica Infanto Juvenil de la Universidad Diego Portales. Magister en Psicología Clínica (Terapia Gestalt) del Instituto de Psicoterapia Gestalt de Santiago en conjunción con la Universidad Mayor. Diplomada en Psicodiagnóstico por CDO Consulting Group. Formación en Afectividad, Sexualidad y Género para trabajar con adolescentes, organizado por la Universidad de Chile, en alianza con la Secretaría Técnica de Educación del Ministerio de Educación .Terapeuta en Flores de Bach del Instituto Mount Vernon. Extensa formación en el área Infanto - Juvenil, participando de forma constante en cursos, charlas y congresos (Apego e Intervención Temprana, Evaluación de Apego, Psicomotricidad, Arteterapia, Técnicas gestálticas, Teatro y Psicología, Violencia, infancia y derechos, entre otros) . Además posee formación en el área artística, lo que le permite integrar técnicas de teatro, arteterapia, música y danza en el trabajo terapéutico con niños y adolescentes.
Psicóloga titulada con distinción máxima, con experiencia en Servicios de Salud Pública en Atención Clínica Infanto – Juvenil, en la Atención Clínica de niños y adolescentes en riesgo social, en temáticas de grave vulneración de derechos siendo el FAE del Hogar de Cristo su último lugar de trabajo antes de integrarse al CIT, en la Atención Clínica Particular (con Enfoque en Apego, Gestalt y Crianza Respetuosa) y en el Área Educacional.
Sumado a lo anterior, posee experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos sociales vinculados con el área artística. Vasta experiencia en diseño y ejecución de talleres para niños y adolescentes en riesgo social, para niños hospitalizados, para padres con enfoque en habilidades parentales y últimamente luego de ser madre se ha dedicado a la realización de talleres para madres enfocados en el embarazo, la maternidad y crianza respetuosa.
Paulina Montedónico
Psicóloga Clínica Infanto Juvenil, Universidad Diego Portales. Postítulos en el área de trauma y reparación e infancia vulnerada, Universidad de Chile. Más de 10 años de experiencia de trabajo en diversos dispositivos de la red de salud pública y privada, y del sistema de protección a la infancia (SENAME), desempeñándose tanto en la clínica individual con niños, adolescentes y adultos, como en el diseño e implementación de trabajos grupales orientados al desarrollo de habilidades parentales y vínculos protectores entre los niños y sus cuidadores. Publicación: Libro: “Delitos sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas”.
Maria Ignacia Durney
Mariana Gomes R.
Licenciada en psicología ITESO, Especialidad Terapia asistida con animales Desde hace más de 8 años que trabaja en el campo de la psicoterapia infantil asistida con animales, incorporando la Teoría del Apego desde el 2012. Diplomado en psicoterapia infantil por Ludoteca Aotocreadora- UDG. Actualmente cursa Magister en Ecología Emocional en el Institut D´ecología Emocional.
Rol el CIT: Directora CIT México
Ana Belén
Licenciada en Psicología de la Universidad Católica de la Plata. Posgrado en Psicoterapia Posracionalista. Con estudios en neurociencias psicodagnóstico, salud mental infantil, Co-dirección de "Mi espacio Infanto Juvenil". Ha asesora docentes y padres de Jardines sobre crianza y temas afines.
Rol en el CIT: Co-Directora CIT Rosario.
Barbara Albanesi.
Licencia en Psicología Universidad Católica de Argentina. Entrenada en CARE Index, Formada en Apego y Psicopatología, Formada en Psicopedagogía Sistémica, Formada en Psicodiagnóstico Infantil Curso anual de Posgrado en Entrenamiento Clínico en Psicoterapia Posracionalista Psicóloga en el Sanatorio Neuropático, Psicóloga Infantil en " Mi Espacio Infantil"
Rol en el CIT: Co-Directora CIT Argentina
Francisca Montedónico
Psicóloga Universidad de Chile.
Certificado de Post Grado en Ciencias de la Salud (Salud Mental de Niños y Adolescentes) University of Auckland, New Zealand. 20 años de experiencia en atención clínica a niños niñas y sus familias, tanto en psicoterapia individual como vincular, en contextos públicos y privados. Experiencia en implementación de Grupos de Crianza, charlas y talleres psicoeducativos en temas de crianza, apego y desarrollo infantil (Universidad Alberto Hurtado, clínica UC San Carlos, Clínica Alemana). Capacitaciones en temas de crianza respetuosa y desarrollo infantil para el Subsistema de atención Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, Sociedad Chilena de Pediatría, Comisión Nacional para la Lactancia Materna, entre otros. Colaboración con columnas para página web, programa radial y consultas al experto del Programa Chile Crece Contigo. Profesora invitada de pregrado (Psicología Universidad de Chile) y postgrado (Facultad de Obstetricia Universidad de Santiago). Entre los años 2001 y 2006 vivió en Nueva Zelandia, donde se desempeñó como psicóloga clínica infanto juvenil en temáticas de trauma, maltrato grave e intervenciones para la promoción del apego seguro con familias vulnerables. Su rol en el CIT: Directora Técnica.
Equipo de Microanálisis, recepción de pacientes, Videfeedback, supervisora.
Alvaro Pallamares V.
Psicólogo clínico UCEN. Diplomado en “Apego y Psicopatología” UDD
Docencia: Por 10 años fue parte del equipo docente de la Escuela de Psicología de la UCEN, durante tres años se desempeñó como supervisor tras espejo en intervenciones clínicas en primera infancia. En su carrera docente ha impartido clases de: Psicología de la Comunicación, del Desarrollo, del Aprendizaje, Clínica Infantil, Asertividad, Creatividad e Innovación y Vínculo de Apego, en diferentes Universidades (UCEN, UDLA, UAI, UNIACC)
Asesorías: A prestado servicios al gobierno de Córdoba, Argentina, al gobierno de Pachuca, Mexico, al gobierno de Guanajuato México. Consulta privada especializada en intervención temprana, desde el 2004, utilizando filmación y microanálisis desde el 2003, y video feedback desde el año 2006. Creador del modelo de intervención temprana CIT. A prestado asesoría o capacitaciones a SENAME, Aldeas Infantiles SOS, Fundación mi Casa, a REDIM México, OMEP Uruguay, AIFAM México, Juconi México, Hospital Calvo Mackenna, Hospital San Juan de Dios, CODENI, Hogar de Cristo, Fundación Chilena de la Adopción, la Fundación Sierra Dorada, Córdoba. Fundación Integra, Junji. Creación de Contenidos Difusor y creador de contenidos: Blog psinfantil.blogspot.com (más de 1.000.000 vistas únicas) Canal YouTube: Alvaro Pallamares (más de 106.000 reproducciones) Videos: grabación y edición original. Página de Psicología Infantil en Facebook (más de 850 mil seguidores) Producción de contenidos
Representante en Chile del IAN: International Attachment Network Miembro del IASA: The International Association for the Study of Attachment. Director General Centro de Intervención Temprana Internacional. (Santiago-Guadalajara-Rosario-Viña del Mar) Director Comunicación y Redes Fundación América por la Infancia. Director General del Centro de Intervención Temprana Internacional.
Consulte por nuestra disponibilidad y dele una mano a la salud mental de su familia.
Investigaciones directamente aludidas
(*)Bakermans-Kranenburg MJ, van IJzendoorn MH, Juffer F. Less is more: (2003) Metaanalysis of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychological Bulletin 2003;129(2):195-215.
(**)Stams, G.J.J.M., van IJzendoorn, M.H., & Hoksbergen, R.A.C. (2001). Attachment-based intervention in adoptive families in infancy and children’s development at age seven: Two follow-up studies. British Journal of Developmental Psychology, 19, 159–180.
Algunos autores de la bibliografía consultada para el diseño de la intervención:
Emilce Dio Bleichmar, Daniel Stern, Peter Fonagy, Karlen Lyons Ruth, Patricia Crittenden, Marian Bakermans-Kranenburg, Marinus van Ijzendoorn, Fammie Juffer, Arnold Sameroff, Susan McDonough, Katherine Rosenblum, Selma Fraiber, Colwyn Trevarthen, Eliëns Marij, Eduard Tronick.
Las Condes, Santiago. (Metro Los Dominicos)
Martín de Zamora 4878
Las Condes, Santiago, (Metro Escuela Militar)
Mail: ceintem@gmail.com. Telefono (56) 2 23332491
Rosario, Argentina (citinfantilrosario@gmail.com)
Guadalajara, México (apegomexico@gmail.com).
Viña del Mar (citdelmar@gmail.com)
7/15/2011
Curso de Formación en Salud Mental Infantil 2015
“Promoción, Prevención e
Intervención en Primera Infancia”
Jueves 22, Viernes 23 y Sábado 24
de Enero 2015
(20 horas)
El
Centro de Intervención Temprana, en conjunto con Vínculos & Counseling,
ofrece un curso de actualización para profesionales que trabajan en primera
infancia o se están formando en esta área . Revisaremos los pilares de la intervención,
promoción y prevención en salud mental infantil, desde lo micro a lo macro, con
especial énfasis en las bases de la teoría del apego y los modelos intersubjetivos.
Programa
de Actividades:
Jueves 22 enero
|
14:00 –14:15 Acreditación
14:15 –14:30 Bienvenida
14:30 –17:00 “Iniciativa en la Infancia:
el arte de la crianza”
Dictado por
Miguel Hoffman
17:00 –17:30 Coffee
Break
18:00–19:00 “Perspectiva etológica, enfoque . respetuoso"
Dictado por Mariana Gomes Ramírez
19:00 – 20:00 “Apego Desorganizado”
Dictado por Eliana Montuori
|
Viernes 23 enero
|
9:00 – 11:00 “ Transmisión intergeneracional
de los patrones de apego”
Dictado por Mario Marrone
11:00 – 11:30 Coffee
Break
11:30 – 13:30 “Modelo Intersubjetivos."
Dictado por Nicola Diamond
13:30 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 “Apego y Sexualidad”
Dictado por
Mario Marrone
16:00 – 16:30 Coffee
Break
16:30 – 17:30 “Modelo CIT: caso clínico”
Soledad Riquelme
17:30 - 18:30 "Creación de Redes y Trabajo
en Equipo en Primera Infancia”
Dictado por Álvaro Pallamares
|
Sábado 24 enero
|
Conferencia
9:00 – 9:30 Acreditación- Introducción
9:30 – 11:30 Conferencia Magistral
“Algunos modelos de intervención . en promoción de la salud mental
infantil y terapia"
Dictado
por Mario Marrone
11:30 – 12:00 Coffee
Break
12:00 – 13:30 Conferencia Magistral
“Intervención en Primera Infancia: semana de la infancia”
Dictado por
Miguel Hoffman
13:30 – 14:30 Almuerzo
16:00 – 17:30
16:00 – 17:30 Ponencias
Elegidas
16:00 Modelo Odisea. María Paz Badilla.
16:30 Estrategias de Regulación en Aula. Mauricio Céspedes
17:00 Modelo CIT. Soledad Riquelme, Macarena Kolubakin.
17:30 – 18:00 Coffee
Break
18:00 – 19:00 Mesa
Redonda
“Diálogos entre la clínica y la investigación”
Mario Marrone
Miguel Hoffman
Álvaro
Pallamares
Modera:
Macarena Kolubakin
19:00 Cierre y entrega
de Diplomas
|
Docentes Internacionales
Dr. Mario Marrone (Inglaterra)
Mario
Marrone es médico, psiquiatra, psicoanalista, terapeuta grupal y docente. De
origen argentino ha vivido en Rosario (Argentina), Milán (Italia),
Alicante (España) y Londres. Actualmente reside en el Reino Unido. Trabajo
muchos años como psiquiatra hospitalario del Servicio Nacional de Salud
Británico. Hizo su formación en psicoanálisis en la British Psychoanalytic
Society, de la cual es miembro. Durante 10 años estudio la teoría del
apego con John Bowlby en la Clínica Tavistock de Londres. Es uno de los mayores
exponentes y conocedores de la teoría del apego en idioma castellano. Es
autor de varios libros publicados en ingles, italiano y castellano, incluidos
"La Teoría del Apego: Un Enfoque Actual" (Madrid: Psimatica, 2001;
segunda edición 2009) y "Apego y Motivación: Una Lectura
Psicoanalítica" (Madrid: 2014). Es miembro fundador del International
Attachment Network y la revista "Attachment and Human Development".
Ha dictado clases y cursos y coordinado talleres grupales en Argentina,
Uruguay, México, Estados Unidos y casi todos los países de Europa. Ha sido
miembro del Comité de Expertos en Promoción de la Salud Mental Infantil de la
Unión Europea (con asiento en Bruselas) y profesor visitante y asociado en La
Universidad de Londres y varias universidades europeas.
Dr. Nicola Diamod (Inglaterra)
Docente de la University of East London, de la Tavistock Clinic y del Bowlby Centre de Londres, donde enseña psicoanálisis, teoría del apego y desarrollo evolutivo. Además tiene una amplia práctica privada en psicoterapia psicoanalítica. Es co-autora con Mario Marrone del libro "Attachment and Intersubjectivity" (2003, London: Whurr). También ha publicado "Between Skins" (2013, Chichester: Wiley-Blackwell). Además de publicar numerosos artículos, también ha contribuido al libro de Mario Marrone "La Teoría del Apego: un enfoque actual" (2001 - 2008, Madrid: Psimatica).
Dr. Miguel Hoffmann
Comenzó ejerciendo la psiquiatría general mientras esperaba ser admitido
por el Instituto de Psicoanálisis donde finalizó sus estudios en 1977. El
trabajo de consultorio durante quince años lo llevó a reflexionar sobre los
orígenes y el alto costo de la patología. Buscando entonces la prevención
temprana y un mayor acercamiento a la Psicología del Self decidió formarse
nuevamente
.
Esta vez por invitación de Heinz Kohut, en la ciudad de Chicago, donde
cursó dos fellowships, uno en investigación en Desarrollo Humano y otro en
Psiquiatría Infanto-Juvenil con especialización en los primeros tres años de
vida.
Regresó a la Argentina para fundar un centro de investigaciones en
desarrollo infantil temprano en 1984, que continúa hasta el presente.
Dr. Eliana Montuori (Argentina)
Médica Psiquiatra,
Psicoanalista. Presidente
del capitulo de Apego, Intersubjetividad y Neurodesarrollo de APSA. Se dedica a
la Teoría del Apego y al desarrollo emocional temprano desde hace más de 30
años, es miembro activo de IAN, RIA, WAIMH. Ex directora del Attachment
Research Center. Colabora con el Centro de Intervención Temprana desde su
creación.
Ps Mariana Gomes R. (México)
Licenciada en Psicología
por el ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)..
Desde hace 10 años trabaja en el campo de las terapias y actividades asistidas
con animales. Cuenta con cursos y seminarios en Equinoterapia, Intervenciones
Asistidas con Animales y un diplomado en Psicoterapia Infantil con Enfoque
Gestalt. Actualmente cursa Máster en Ecología Emocional. Representante del CIT
en México.
Docentes Nacionales
Ps. Soledad Riquelme
Psicóloga
Clínica Infanto-Juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con
Diplomado en Parentalidad Positiva: Estrategias de Evaluación e Intervención
Ecosistémicas, CEANIM. Experiencia en Psicodiagnóstico e Intervención en díadas
madre-hijo en el Programa de Vínculos Tempranos del Centro de Salud Mental PUC
(Campus San Joaquín) y, paralelamente, atención de pacientes en consulta
privada. Ha participado en investigaciones de temas relacionados con la Primera
Infancia como lo son la Prevención de Depresión Postparto y el Desarrollo del
Lenguaje Expresivo y Comprensivo en niños de un año de edad. Miembro del equipo
CIT en Santiago de Chile.
Ps. Macarena Kolubakin
Psicóloga,
magíster en psicología clínica mención psicoanálisis Universidad Adolfo Ibáñez
- Sociedad chilena de psicoanálisis ICHPA, con más de catorce años de
experiencia en psicoterapia psicoanalítica a adolescentes y adultos. Fundación
de De:tenernos, equipo de psicología clínica centrado en la prevención y
promoción de la salud mental a través de grupos psicoeducativos y charlas.
Docente cátedra psicología del desarrollo UNAB. Creación y conducción comité
buen trato en centro de padres CSFJH y terapeuta voluntaria en Fundación para
la confianza. Miembro del equipo CIT en Santiago de Chile.
Ps. Álvaro Pallamares
Psicólogo
Clínico Infantil. Director y fundador del Centro de Intervención Temprana,
Director de Vínculos & Counseling Consultores. Diez años de experiencia
aplicando la Teoría de Apego, amplia experiencia docente en pregrado. Parte del
equipo docente de la UCEN durante diez años en temáticas como: Psicología de la
Comunicación, Intervención Clínica Infantil, Teoría del Vínculo de Apego. Además
de vasta experiencia en relatoría para instituciones nacionales e
internacionales. (OMEP Uruguay, SENAME, Aldeas infantiles S.O.S., Sistema Chile
Crece Contigo, Escuela Normalista México, Gobierno Federal de Córdoba, Gobierno de Pachuca, Gobierno de Guanajuato, Redim, Cefim, Aifam, Juconi, etc). Representante en Chile del International Attachment Network. Director
CIT, Santiago de Chile.
Aranceles:
A) Curso (22,
23 y 24 enero)
Cupos limitados
$255.000
B) Conferencias (Sólo sábado 24 de enero)
$84.000
Se puede pagar en dos cheques
$42.000 (diciembre 20, enero 20)
Las trasferencias electrónicas se realizan a la siquiente
cuenta:
Banco Scotiabank
Gustavo Pallamares
RUT 8. 810. 902 - 3
Cuenta Corriente 97 05416 24
Los cheques son cruzados a nombre de Gustavo
Pallamares.
El lugar de recepción de los cheques es Los
Conquistadores 2189, Providencia. Persona a cargo Ana Luisa.
Lugar de la realización del curso y conferencia: Universidad Central. Lord Cochrane 418
Se entregará material y certificado de participación en el
número de horas.
Los almuerzos no están incluidos en el valor del curso.
Organiza:
Vínculos & Counseling Consultores.
Centro
de Intervención Temprana
Patrocina:
Unicef
Universidad Central
Sociedad Argentina de Primera Infancia
International Attachment Network Iberoamérica